Crisis

La vida de todos nosotros se divide en etapas. Cuando éramos pueblos ganaderos se decía: «Hay etapas de vacas gordas y etapas de vacas flacas». Y hay de flacas a muy flacas. Don Roberto Alexander nos platica en el libro «De Estas Tierras», que él no fue ganadero como su padre, abuelo y bisabuelo, por que le tocó a los 13 años ayudar en el rancho de su padre a quitarle el cuero a las vacas, que se iban muriendo por la terrible sequía que azotó el valle de Texas. Para poder aprovechar al menos el cuero, había que quitárselo recién muertas.

Ahorita las vacas están flacas, pero como también se ha dicho: «Se va a poner peor antes de ponerse mejor». ¿Por cuantas crisis han pasado nuestros padres, nuestros abuelos?

Los indios chichimecas (grupos de nativos seminómadas del noreste de México), tuvieron que aprender a cocer raíces en un pozo con piedras calientes, para sobrevivir un caluroso verano. Y de ahí, encontraron una rica fuente de fibra y nos dieron a nosotros la costumbre de aprovechar la cabeza de la vaca cociéndola en barbacoa.

Como dice mi suegra: «Me llama la tención» que a todos los que me hablan del Coronavirus, les pregunto: ¿qué recuerdas del H1N1? Y nadie se acuerda de eso que sucedió hace apenas 11 años.

          La pandemia de gripe A (H1N1), que se inició en 2009, entró en México el 17 de marzo del mismo año. Éste fue el primer país en reportar casos de gripe A en el continente americano y en el mundo entero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009-2010_en_México

¿Hoy que estamos haciendo además de lamentarnos y llenarnos de información? ¿Qué deberíamos de hacer?

No soy experto pero he leído de historia y entiendo lo que han hecho nuestros antepasados.

1.- Lo primero que tenemos que entender es que las Crisis, son pasajeras, si la enfrentamos bien. Así como los éxitos son pasajeros, si los disfrutamos mal.

2.- Cerrar filas: Esto no lo puedes resolver solo, pero tampoco puedes depender de terceros, aquí es donde la palabra familia y equipo toman importancia. Que tu familia y tu equipo de trabajo estén unidos, dispuestos y enterados. ¿Qué tan fuertes vínculos hiciste con tu familia y equipo, antes de la crisis?

3.- Reducir al máximo gastos. Tenemos que estar seguros que no falte lo más elemental mientras cruzamos esta etapa.

4.- No gastar recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en lamentaciones. Echar culpas y juzgar a los demás es pérdida. Ya habrá tiempo de analizar las causas para aprender. En estos nuevos tiempos, recibir y difundir información falsa, es dilapidar recursos.

5.- Innovar. La creatividad nace de la angustia. Y aquí es donde entras tú y tu equipo. ¿Qué van a hacer durante la crisis y que van a hacer recién termine, para salir fortalecidos? Hay áreas de oportunidad, aprendizajes, mejoras  que poner en práctica.

Las crisis las resuelven los humanos. Es momento de tomar decisiones.

 

Más
artículos